En
2020, nació en Milán una empresa emergente editorial para replantear la forma
de informar a los más jóvenes. Así nació Factanza, que hoy cuenta con una
comunidad de un millón de usuarios menores de 35 años, repartidos entre
Instagram, TikTok, Telegram, Linkedin y YouTube. Para FARE INSIEME, Giampaolo
Colletti entrevista a Bianca Arrighini, directora ejecutiva y cofundadora de
Factanza
FARE
INSIEME STARTUP es el «spin-off» del proyecto FARE INSIEME dedicado a la
presentación de algunas de las empresas presentes en la cartera de Primo
Ventures, sociedad que gestiona fondos especiales en el sector digital y de la
«new space economy». Con Primo Ventures, Confindustria Emilia ha iniciado una
colaboración. Objetivo: ofrecer a las empresas asociadas nuevas oportunidades
de crecimiento gracias a la presentación de las empresas emergentes más
innovadoras del mercado. Aquí contaremos algunas de sus historias.
de Giampaolo Colletti
@gpcolletti
Hay empresas
que nacen de intuiciones aparentemente banales, pero que resultan ser un éxito
al captar la evolución de los mercados, de las relaciones y del consumo. La
historia que vamos a contar articula de la mejor forma posible una idea genial
(que se podría definir como asombrosa) que está reescribiendo la comprensión de
la información para los más jóvenes a través de las redes sociales. Pero para
explicarla mejor, debemos dar un salto atrás en el tiempo. En el tiempo y en el
espacio. The whole picture es el panorama completo. Es decir, la visión de
conjunto. Una afirmación que el influyente periódico inglés The Guardian lanzó
en los años 80. Pero mientras que en 1984, año de adopción del mensaje, esta
visión de conjunto se articulaba exclusivamente gracias al papel periodístico,
en la actualidad todo se replantea en una amalgama indistinta que ve una
centralidad en el usuario final.
Valores y
canales. Desde el mundo social de The Guardian a los retos editoriales de
Italia. Hace unos años, nació en Italia una empresa emergente editorial que
está creando escuela. Todo comenzó en 2019 en la Universidad Bocconi. Bianca
Arrighini y Livia Viganò, ambas nacidas en 1997 y por aquella época estudiantes
de economía en Bocconi, se dieron cuenta de que nadie se informaba leyendo
periódicos impresos. «Durante el tercer año de universidad decidimos que se
podía replantear la forma de ofrecer la información a los jóvenes apostando por
sus canales y su lenguaje, que también era el nuestro. De esta forma, elegimos
la red social fotográfica Instagram de forma muy natural porque tanto nosotras
como nuestros coetáneos pasaban mucho tiempo en ella (hasta casi diez horas) y
en aquella época se usaba muy poco para informarse», cuenta Bianca Arrighini,
directora ejecutiva y cofundadora de Factanza. Así es como se llama la nueva
empresa de medios de comunicación con miles de seguidores que quiere hacer que
la información y la actualidad sean más inteligentes y accesibles para los más
jóvenes. Una afirmación que es un manifiesto de valores: la información que
crea (in)dependencia. Porque el objetivo es explicar el mundo en pocos
segundos. Factanza nació para revolucionar el mundo de la información,
adaptándolo al modo de comunicar de las nuevas generaciones. A diario divulga
en sus redes sociales la información fundamental para estar al día en pocos
minutos, con formatos creados para llamar la atención y hacer que los usuarios
sean más conscientes de lo que pasa en el mundo. Cuenta con una comunidad de un
millón de usuarios menores de 35 años, repartidos entre Instagram, TikTok,
Telegram, Linkedin y Facebook. Su modelo de negocio se basa en el contenido de
marca: contenidos patrocinados en los perfiles de Factanza de empresas que
desean comunicar sus valores e iniciativas a un público al que, de otra manera,
les sería difícil llegar. ¿El objetivo?
Convertirse en un nuevo punto de referencia en cuanto a información de
calidad en las redes sociales para la generación Z y los «millenials», llenando
un vacío de mercado y ofreciendo información y noticias de carácter educativo
que ayuden a las nuevas generaciones a comprender lo que ocurre en el mundo.
Retrato de
la empresa. Hoy, la sede central se encuentra en Milán, en la icónica Porta
Venezia, una encrucijada de culturas. El equipo está formado por catorce
personas. Están la parte de redacción, la de gráfica y la comercial. «Hoy en
día es difícil encontrar las figuras adecuadas porque es muy distinto escribir
un artículo tradicional para uso social, es decir, explicar de forma sencilla,
pero no simplista hechos complejos. Buscamos perfiles cuya actitud nos
convenza: es decir, chicas y chicos que sean curiosos, proactivos, que sepan
resolver problemas», cuenta Arrighini. El proyecto editorial recibió el
respaldo de Primo dPixel en 2021 con treinta mil euros destinados a su
aceleración y el volumen de negocio del año está estimado en un millón de euros.
La misión sigue siendo la misma que al principio: hacer que la información sea
accesible para las nuevas generaciones con una línea editorial muy precisa,
ampliando productos y servicios. Se narra la actualidad, incluidos los temas
fronterizos. «Nos ocupamos de la salud mental o de la meritocracia. Somos una
generación más pobre en un mundo más difícil y lo documentamos en lo que
hacemos», concluye Arrighini. Mirar al presente preguntándose por el futuro.
¡Qué desafíos tan increíbles!
https://podcast.confindustriaemilia.it/
Leer las otras entrevistas